Novedosa tecnica para Hipertension Arterial

Sant Joan consolida una novedosa tecnica para pacientes con hipertension arterial con el mayor número de casos de la Comunitat.

– El centro interviene en menos de un año a cinco pacientes con hipertensión refractaria

– La hipertensión es un problema de salud pública que afecta al 33% de la población española

– Se estima que la mitad de los infartos son atribuibles al mal control de la hipertensión arterial

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant ha llevado a cabo hasta la fecha cinco procedimientos de denervación renal percutánea en un período inferior a un año, lo que le convierte en el servicio con más experiencia en esta técnica de la Comunitat.

La denervación renal es una técnica con “resultados prometedores en pacientes con hipertensión arterial (HTA) refractaria, es decir, aquellos en los que la tensión arterial no se puede controlar a pesar del cumplimiento riguroso de la dieta, ejercicio físico y la toma de medicación”, según apuntan desde el centro.

La existencia de una Unidad de Hipertensión Arterial desde hace más de 10 años, así como la experiencia de las unidades de Arritmias y Hemodinámica en la práctica de estudios invasivos e intervencionismo coronario, han sido determinantes para poder realizar esta técnica. En el centro hospitalario se realizó el primer procedimiento en mayo de 2012 y los dos últimos han tenido lugar el pasado 21 de enero, todos ellos en pacientes que presentaban cifras muy elevadas de tensión arterial y no respondían al tratamiento antihipertensivo.

Esta intervención permite en un 85% de los casos que las cifras tensionales desciendan considerablemente, cosa que no se había logrado anteriormente con medicación. “Además de este descenso tensional, se espera que los pacientes evolucionen progresivamente, por lo que a medio plazo, si continúa el descenso de tensión, se podría plantear la retirada de medicación antihipertensiva, aunque esta decisión se ha de tomar con cautela por parte de su cardiólogo habitual”, indica el Dr. Vicente Bertomeu González, responsable de la Unidad de Arritmias de Sant Joan.

La intervención, que tiene una hora de duración aproximadamente, se lleva a cabo con sedación y consiste en introducir unos catéteres por vía femoral para acceder a las arterias renales, donde se administran entre cuatro y seis aplicaciones de radiofrecuencia en cada arteria, con el objetivo de reducir la inervación (irrigación nerviosa) simpática de los riñones. Esta desactivación de los nervios renales es lo que los especialistas conocen como “denervación”.

Protocolo de asistencia integral al paciente hipertenso

El procedimiento de denervación renal percutánea, que supone un aumento de la cartera de servicios del Hospital Sant Joan, está incluido dentro de un protocolo de asistencia integral al paciente hipertenso, que se ha elaborado con el fin de garantizar la selección adecuada de los pacientes y su posterior seguimiento en consultas. Se estima que el 10-12% de los hipertensos pueden clasificarse dentro de la hipertensión refractaria y es en este colectivo de enfermos en los que está indicada la denervación simpática renal, por ser pacientes que no tienen otra opción terapéutica.

Así, esta técnica supone un tratamiento útil para abordar los casos más graves de hipertensión, un importante problema de salud pública que afecta aproximadamente al 33% de la población, lo que se traduce en más de 10 millones de personas en España. “Sin embargo”, señala el Dr. Bertomeu, “cuando se analiza la prevalencia de la hipertensión entre los pacientes cardiológicos, ésta asciende hasta el 60-70%. Por ello, se estima que aproximadamente la mitad de los nuevos casos de infarto agudo de miocardio, u otras complicaciones cardíacas, son atribuibles directamente al mal control de la hipertensión arterial”.

 

 

http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/18653/1/Sant-Joan-consolida-una-novedosa-tecnica-para-pacientes-hipertensos-con-el-mayor-numero-de-casos-de-la-Comunitat-/Page1.html

Hipoxia prenatal relacionada con hiperactividad

Relacionan Falta de Oxígeno antes de nacer (hipoxia prenatal) con hiperactividad.

Los niños que estuvieron expuestos en el útero a condiciones de hipoxia isquémica, situaciones en las que se priva al cerebro de oxígeno, tienen significativamente más probabilidades de desarrollar trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) más adelante en la vida en comparación con los niños que no sufrieron esa falta de oxígeno antes de nacer.

Los resultados de esta investigación, en la que se examinaron los registros médicos electrónicos de casi 82.000 niños menores de 5 años, sugieren que estos eventos durante el embarazo pueden contribuir a la aparición de TDAH por encima de las ya conocidas influencias familiares y genéticas de la enfermedad. Según el estudio, la exposición prenatal a hipoxia isquémica, especialmente asfixia al nacer, síndrome de dificultad respiratoria neonatal y preeclampsia, se asoció con un riesgo un 16% superior de desarrollar TDAH.

Específicamente, la asfixia al nacer se relacionó con un riesgo un 26% superior de desarrollar TDAH; el síndrome de dificultad respiratoria neonatal, con un riesgo un 47% mayor, y la preeclampsia, con un riesgo un 34% superior.

Los investigadores también hallaron que la asociación entre hipoxia isquémica y TDAH fue más fuerte en los nacimientos prematuros, en los bebés que venían de nalgas o en posición transversal (hombros primero), o en aquellos con complicaciones del cordón umbilical.

 

 

Getahun, Darios, “In utero exposure to ischemic-hypoxic conditions and attention-deficit/hyperactivity disorder”  Pediatrics published online January 28, 2013

Tabaquismo pasivo podria relacionarse con meningitis infantil

«La meningitis infantil podría relacionarse con el tabaquismo pasivo durante el embarazo: los cigarrillos pueden aumentar las probabilidades de que un niño presente la enfermedad»

Se realiza la publicación de un análisis en el que se valoró si los niños expuestos al tabaquismo pasivo podrían tener más riesgo de meningitis meningocócica. La meningitis meningocócica (causada por la bacteria Neisseria meningitidis) es el tipo de meningitis bacteriana más frecuente. Avanza a una infección de la sangre (septicemia), un trastorno que puede ser mortal.

Los 18 estudios incluidos en el análisis revelaron que los niños y los adolescentes expuestos a cualquier tabaquismo pasivo en su domicilio tenían un incremento de más del doble en el riesgo de meningitis meningocócica o septicemia.

Sin embargo, es difícil determinar al 100% si el tabaquismo pasivo es la causa directa del incremento en el riesgo. Esto se debe a que no todos los estudios toman en cuenta otros factores que podrían estar influyendo en la relación. 

Pese a sus limitaciones, este análisis útil señala otro posible daño derivado del tabaquismo pasivo, además de los ya establecidos.

 El estudio fue realizado por investigadores de la University of Nottingham y fue publicado en la revista médica BMC Public Health

Los investigadores sostienen que cada vez hay más pruebas que señalan que los niños expuestos al tabaquismo pasivo —por ejemplo en el domicilio— pueden tener más riesgo de meningitis meningocócica. El presente estudio es un análisis sistemático y metanálisis. Explora evidencia científica combinando los resultados de estudios de observación que han analizado la relación entre la exposición del niño al humo secundario y el riesgo de meningitis. Los investigadores han analizado, en concreto, la magnitud del riesgo relacionado con el tabaquismo:

  • Por cualquier miembro del domicilio
  • Por miembros individuales de la familia
  • Por el tabaquismo materno antes y después de nacimiento

Los investigadores incluyeron estudios en los cuales el tabaquismo pasivo se autonotificaba o se medía biológicamente (p. ej., analizando los productos secundarios de la nicotina en muestras de saliva). Los investigadores clasificaron la exposición al tabaquismo pasivo como la que ocurría:

  • Antes del nacimiento (mientras el bebé estaba todavía en el vientre materno)
  • Después del nacimiento (posnatal)
  • Durante la lactancia (no se hace ninguna distinción clara en el estudio de cuándo consideraron que había terminado el periodo «posnatal» y había comenzado el periodo de la «lactancia»)
  • Durante la infancia

Los investigadores identificaron 18 estudios elegibles. Todos los estudios incluidos valoraban la exposición al tabaquismo pasivo mediante el empleo de cuestionarios. En 10 de los estudios se analizaron los diagnósticos de laboratorio de meningitis meningocócica (o septicemia) y los casos de infección clínicamente sospechados pero no confirmados. Ocho estudios comprendieron sólo a los pacientes con diagnóstico de laboratorio. Los estudios fueron realizados en diferentes países y comprendían poblaciones de países de Europa, Oceanía, América y África.

Un análisis combinado de 17 estudios demostró que los niños con alguna exposición al tabaquismo pasivo en el domicilio tenían por lo menos el doble de posibilidades de meningitis meningocócica o septicemia. 

Al analizar el efecto del tabaquismo pasivo según la edad del niño observaron que el efecto tenía la tendencia a ser mayor en niños más pequeños. La exposición al humo del tabaquismo pasivo se relacionó con casi 2,5 tantos más probabilidades de meningitis o septicemia en los cinco estudios en los que los niños incorporados tenían específicamente menos de 5 años de edad. Esto se comparó con un incremento del doble de las probabilidades en los 12 estudios en los que los niños tenían menos de 18 años de edad.

Sólo en un estudio se analizó el efecto específico del tabaquismo materno durante el embarazo. Este estudio individual reveló un incremento de casi el triple en el riesgo de enfermedad meningocócica en la infancia en niños cuyas madres fumaron durante el embarazo. Siete estudios habían analizado específicamente el efecto del tabaquismo por la madre después del nacimiento (exposición posnatal) y demostraron que el riesgo aumentaba a más del doble.

Utilizando sus resultados globales, los investigadores estimaron que en los hogares de Reino Unido cada año se presentan aproximadamente 630 casos de meningitis en la infancia por la exposición al tabaquismo pasivo. 

Los investigadores refieren que la exposición al tabaquismo pasivo aumenta significativamente el riesgo de enfermedad meningocócica durante la infancia. En sus conclusiones adoptan un enfoque más cauto y dicen que «parece haber pruebas que respaldan que el tabaquismo pasivo es un factor causante de la enfermedad meningocócica».

Este análisis útil proporciona más evidencia de los efectos potencialmente nocivos del tabaquismo. En esta ocasión la investigación señala que los niños expuestos al tabaquismo pasivo pueden tener un incremento del riesgo de presentar meningitis meningocócica. El análisis tiene fortalezas por cuanto valora en forma sistemática e incluye todos los estudios de observación de que se dispone en los que se haya analizado la interrelación y en vista de que se enfocó específicamente en un tipo de meningitis.

Pese a las limitaciones encontradas en esta investigación, este análisis útil proporciona indicios de otro posible daño derivado del tabaquismo pasivo, además de los ya bien documentados.

http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?bpid=103&id=39232