El moquillo canino puede afectar a perros de cualquier raza y edad, sin embargo los cachorros son más susceptibles, al pasar por la pérdida de anticuerpos maternales a partir de los 45 dias con mayor tasa de prevalencia entre los 3 y 6 meses de edad. El medio de transmisión de él moquillo, es principalmente por exudados respiratorios en forma de microgotas o aerosol, aunque también ha sido aislado en secreciones como la orina, heces y secreciones oculares.
La liberacion del virus al ambiente inicia aproximadamente a los 7 días post infección, pero puede extenderse en algunos casos hasta 60 a 90 días. Pese a que el virus es inestable fuera del hospedador, la consrvacion del virus se beneficia de la constante eliminación, sumada al contacto entre animales recientemente infectados con una población susceptible .
La mortalidad y gravedad de los signos clínicos depende de diversos factores como la virulencia de la cepa, la edad, condiciones ambientales y estado inmunológico del hospedero pasando desapercibido hasta en el 50% de los animales infectados. Sin embargo hay una fase, conocida como catarral y nerviosa, denominada forma sistémica aguda y otra manifestación nerviosa crónica.
Entre los síntomas más comunes cuando se presenta la forma aguda, que es entre los 3 y 7 dias postinfeccion se puede presentar, letargo, incremento de temperatura, deshidratación, pérdida de apetito. En caso de persistir pueden generar síntomas como: conjuntivitis, tos seca , secreción serosa o mucropurulenta nasa y ocular, vomitos , diarrea sanguinolenta, incremento en ruido de pulmones, etc. Debido a la inmunosupresión asociada al moquillo, facilita la aparición de infecciones secundarias, entre las más comunes, salmonelosis, toxoplasmosis e infecciones del sistema respiratorio por Pneumocystis carinii asociados a neumonía y Bordetella bronchiseptica propiciando una traqueobronquitis infecciosa. Despues de la enfermedad sitemica , puede presentarse signos nerviosos, como las convulsiones, mioclonia e hiperestesia. El moquillo puede ser causa de muerte debido a los signos de la propia enfermedad y por las infecciones secundarias asociadas.
En cuanto al diagnostico, la enfermedad cuenta con signos diversos y variables, que son fácilmente confundidos con otras enfermedades, por lo que hay diversas pruebas para la detección de él moquillo
Más información
https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/moquillo-canino-fisiopatologia