A medida que la popularidad de las bebidas energeticas aumentan, lo mismo ha sucedido con el número de estadounidenses que realizan visitas a las salas de emergencias de los hospitales tras consumir estas bebidas tan ricas en cafeínaSeguir leyendo
Tabaquismo pasivo podria relacionarse con meningitis infantil
«La meningitis infantil podría relacionarse con el tabaquismo pasivo durante el embarazo: los cigarrillos pueden aumentar las probabilidades de que un niño presente la enfermedad»
Se realiza la publicación de un análisis en el que se valoró si los niños expuestos al tabaquismo pasivo podrían tener más riesgo de meningitis meningocócica. La meningitis meningocócica (causada por la bacteria Neisseria meningitidis) es el tipo de meningitis bacteriana más frecuente. Avanza a una infección de la sangre (septicemia), un trastorno que puede ser mortal.
Los 18 estudios incluidos en el análisis revelaron que los niños y los adolescentes expuestos a cualquier tabaquismo pasivo en su domicilio tenían un incremento de más del doble en el riesgo de meningitis meningocócica o septicemia.
Sin embargo, es difícil determinar al 100% si el tabaquismo pasivo es la causa directa del incremento en el riesgo. Esto se debe a que no todos los estudios toman en cuenta otros factores que podrían estar influyendo en la relación.
Pese a sus limitaciones, este análisis útil señala otro posible daño derivado del tabaquismo pasivo, además de los ya establecidos.
El estudio fue realizado por investigadores de la University of Nottingham y fue publicado en la revista médica BMC Public Health.
Los investigadores sostienen que cada vez hay más pruebas que señalan que los niños expuestos al tabaquismo pasivo —por ejemplo en el domicilio— pueden tener más riesgo de meningitis meningocócica. El presente estudio es un análisis sistemático y metanálisis. Explora evidencia científica combinando los resultados de estudios de observación que han analizado la relación entre la exposición del niño al humo secundario y el riesgo de meningitis. Los investigadores han analizado, en concreto, la magnitud del riesgo relacionado con el tabaquismo:
-
Por cualquier miembro del domicilio
-
Por miembros individuales de la familia
-
Por el tabaquismo materno antes y después de nacimiento
Los investigadores incluyeron estudios en los cuales el tabaquismo pasivo se autonotificaba o se medía biológicamente (p. ej., analizando los productos secundarios de la nicotina en muestras de saliva). Los investigadores clasificaron la exposición al tabaquismo pasivo como la que ocurría:
-
Antes del nacimiento (mientras el bebé estaba todavía en el vientre materno)
-
Después del nacimiento (posnatal)
-
Durante la lactancia (no se hace ninguna distinción clara en el estudio de cuándo consideraron que había terminado el periodo «posnatal» y había comenzado el periodo de la «lactancia»)
-
Durante la infancia
Los investigadores identificaron 18 estudios elegibles. Todos los estudios incluidos valoraban la exposición al tabaquismo pasivo mediante el empleo de cuestionarios. En 10 de los estudios se analizaron los diagnósticos de laboratorio de meningitis meningocócica (o septicemia) y los casos de infección clínicamente sospechados pero no confirmados. Ocho estudios comprendieron sólo a los pacientes con diagnóstico de laboratorio. Los estudios fueron realizados en diferentes países y comprendían poblaciones de países de Europa, Oceanía, América y África.
Un análisis combinado de 17 estudios demostró que los niños con alguna exposición al tabaquismo pasivo en el domicilio tenían por lo menos el doble de posibilidades de meningitis meningocócica o septicemia.
Al analizar el efecto del tabaquismo pasivo según la edad del niño observaron que el efecto tenía la tendencia a ser mayor en niños más pequeños. La exposición al humo del tabaquismo pasivo se relacionó con casi 2,5 tantos más probabilidades de meningitis o septicemia en los cinco estudios en los que los niños incorporados tenían específicamente menos de 5 años de edad. Esto se comparó con un incremento del doble de las probabilidades en los 12 estudios en los que los niños tenían menos de 18 años de edad.
Sólo en un estudio se analizó el efecto específico del tabaquismo materno durante el embarazo. Este estudio individual reveló un incremento de casi el triple en el riesgo de enfermedad meningocócica en la infancia en niños cuyas madres fumaron durante el embarazo. Siete estudios habían analizado específicamente el efecto del tabaquismo por la madre después del nacimiento (exposición posnatal) y demostraron que el riesgo aumentaba a más del doble.
Utilizando sus resultados globales, los investigadores estimaron que en los hogares de Reino Unido cada año se presentan aproximadamente 630 casos de meningitis en la infancia por la exposición al tabaquismo pasivo.
Los investigadores refieren que la exposición al tabaquismo pasivo aumenta significativamente el riesgo de enfermedad meningocócica durante la infancia. En sus conclusiones adoptan un enfoque más cauto y dicen que «parece haber pruebas que respaldan que el tabaquismo pasivo es un factor causante de la enfermedad meningocócica».
Este análisis útil proporciona más evidencia de los efectos potencialmente nocivos del tabaquismo. En esta ocasión la investigación señala que los niños expuestos al tabaquismo pasivo pueden tener un incremento del riesgo de presentar meningitis meningocócica. El análisis tiene fortalezas por cuanto valora en forma sistemática e incluye todos los estudios de observación de que se dispone en los que se haya analizado la interrelación y en vista de que se enfocó específicamente en un tipo de meningitis.
Pese a las limitaciones encontradas en esta investigación, este análisis útil proporciona indicios de otro posible daño derivado del tabaquismo pasivo, además de los ya bien documentados.
http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?bpid=103&id=39232
Percepcion de fiabilidad de las personas segun la edad
Un estudio ha comprobado que hay menor percepcion de fiabilidad de las personas segun la edad del paciente.
De acuerdo a una nueva investigación, los adultos mayores son menos capaces de detectar a las personas poco fiables, ya que tienen menos actividad en la ínsula anterior, una región del cerebro que se relaciona con la percepción. Ello quizá podría ayudar a explicar porque los ancianos son más propensos a resultar víctimas de fraude.
Los investigadores realizaron dos estudios: en el primero se halló que 119 adultos mayores (de 55 a 84 años, con una edad media de 68 años) y 24 adultos jóvenes (edad media de 23 años) tuvieron reacciones similares a las fotografías de rostros fiables y neutros. Sin embargo, en comparación con los adultos más jóvenes, los adultos mayores eran más propensos a percibir las caras poco fiables como dignas de confianza y afables.
En el segundo estudio se realizaron escáneres cerebrales mientras los adultos mayores (de 55 a 80 años, con una edad media de 66 años) y adultos jóvenes (edad media de 33 años) miraban fotografías de caras. Los adultos más jóvenes mostraban una mayor activación en la ínsula anterior al calificar las fotografías y, sobre todo, cuando apreciaban caras que creían poco fiables. En cambio, los adultos mayores mostraron poca actividad en esa región del cerebro, lo que puede hacerlos vulnerables a determinadas actividades delictivas.
[Proc Natl Acad Sci U S A 2012]
Castle E, Eisenberger NI, Seeman TE, Moons WG, Boggero IA, Grinblatt MS, et al
Desenmascarando mitos sobre el huevo
Durante años, el huevo fue considerado un alimento dañino debido al contenido de colesterol
que se concentra en la yema, el cual es un compuesto químico asociado con el origen de
enfermedades cardiovasculares, tras adherirse a las paredes de venas y/o arterias. Múltiples investigaciones han venido desenmascarando estos mitos sobre el huevo.Seguir leyendo
Mexico es el pais con mas cesareas en el mundo
Mexico “es el pais con mas cesareas en el mundo y con más baja lactancia materna de América Latina”, consideraron integrantes de la organización civil El Poder del Consumidor (EPC)Seguir leyendo
Medicina genomica
La Medicina genomica es una especialidad científico-técnica de carácter multidisciplinar, cuyo objetivo es transformar la medicina en una ciencia más predictiva y reproducible. La Medicina Genómica, por lo tanto, es la solución tecnológica para llevar a la práctica clínica el nuevo modelo sanitario de Medicina Personalizada.
Este nuevo concepto de Medicina Personalizada consiste en conocer las características genéticas de cada paciente y tenerlas en cuenta a la hora de hacer su diagnóstico y tratamiento. Esto supone un cambio radical respecto al modelo anterior de “Medicina Poblacional”, basado en promedios y estudios estadísticos, en los que se pierden las variaciones individuales que hacen que la medicina sea más un arte que una ciencia, debido al elevado componente empírico y a la falta de reproducibilidad que lo caracteriza.
El objeto de estudio de la Medicina Genómica es el genoma, que es la molécula que codifica toda la información sobre el desarrollo y funcionamiento de los individuos. Este código es idéntico al 99,9% en todos los individuos, pero en ese 0,1% radica las diferencias en aspecto, susceptibilidad a enfermedades, eficacia y respuesta a fármacos, etc. que hacen que no haya dos pacientes iguales.Así se puede identificar:
– Pacientes y/o familiares portadores de alteraciones genéticas (mutaciones) que estén relacionadas con enfermedades malignas.
– Grupos de alto riesgo de presentar enfermedades hereditarias malignas
– Grupos de alto riesgo de desarrollar enfermedades malignas potencialmente derivadas de su actividad laboral.
– Alteraciones genéticas (mutaciones) relacionadas con respuesta potencial a algunas drogas de quimioterapia, así como terapias de “blancos moleculares”.
– Alteraciones genéticas potencialmente predictivas de mayor o menor agresividad del comportamiento neoplásico.
La Medicina Genómica es por lo tanto aplicable a todas las especialidades médicas si bien su nivel de desarrollo es diferente en cada una de ellas. En la actualidad, las especialidades que más se están beneficiando de esta nueva herramienta son probablemente neurología, oncología y pediatría, además de la farmacogenética o prescripción del fármaco adecuado en la dosis adecuada, aplicable a todas las especialidades médicas.
Usualmente se realiza una consulta de primera vez en pacientes oncológicos y/o familiares de primer grado en quienes se haya documentado un tumor o un riesgo elevado de tumores malignos. Mediante el análisis de su árbol genealógico, su historial médico y examen físico, se identifican patrones de riesgo alto o bajo de portar alteraciones genéticas que puedan conformar perfiles compatibles con tumores seleccionados, ejemplo: mama/ovario, cáncer de colon hereditario y no-hereditario, etc.
Una vez establecido un patrón o perfil de riesgo, se hacen recomendaciones sobre los estudios de laboratorio especializado que mejor puedan demostrar potenciales mutaciones.
Cuando se cuenta con resultados de laboratorio, se realiza un diagnóstico final que incluye, entre otros:
– Perfil de riesgo para neoplasias de mayor potencial presente.
– Análisis del riesgo genético para el paciente respecto a segundas terceras neoplasia.
– Análisis del riesgo genético para familiares de primer grado.
– Asesoría y consejo sobre las posibles maniobras de intervención.
Ejemplo: Cirugía profiláctica, modificación de conductas higiénico-dietéticas , uso profiláctico de medicamentos tales como moduladores de respuesta biológica, estudios clínicos y para-clínicos para órganos seleccionados y detección temprana. Asesoría y consejo para referencia a grupos especializados tanto médicos como de apoyo psicológico.
www.inmegen.gob.mx
http://consultagen.mx/
Estres por tsunami en Japon como causa de convulsiones
NUEVA YORK (Reuters Health) – En una comunidad pesquera devastada del noreste de Japon, la cantidad de pacientes con convulsiones aumentó durante las semanas posteriores al terremoto y el tsunami de marzo del 2011,Seguir leyendo
El cerebro materno y el desarrollo humano
Se realiza una revisión de diversas investigaciones que muestran los cambios en el cerebro materno que influyen directamente en el desarrollo humano.Seguir leyendo