Fase 3 del Coronavirus: qué significa, en qué consiste y cuándo llega a México

México continúa en su fase de crecimiento acelerado por Coronavirus. En este momento, nuestro país cuenta con más de 3 mil casos y más de 200 muertes relacionadas por el COVID-19. Todas las entidades federativas cuentan con al menos 5 casos confirmados y la mayoría han sufrido al menos un deceso. Por eso, el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, afirmó durante su conferencia de actualización del 9 de abril, que la fase 3 podría declararse en los próximos días, por lo que es importante seguir al pendiente de la información oficial de las autoridades sanitarias respecto a esta pandemia.

¿Cuándo comenzará la Fase 3 por Coronavirus en México?

Hugo López-Gatell señaló desde hace un par de semanas que entrar a la Fase 3 para nuestro país es cuestión de tiempo y de la evolución de contagios y que es posible que se declare en los próximos 15 días. “Hemos estimado desde el inicio que probablemente en los siguientes 15 días”, señaló el subsecretario. Esto significa que la fecha estimada sería entre este 11 y el 24 de abril cuando sería declarada este tercer escenario.

¿De qué se trata la Fase 3 de Coronavirus y qué implica?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, esta tercera fase ocurre cuando una enfermedad se encuentra presente en la mayor parte del territorio nacional y la mayoría de contagios son comunitarios. Es decir que adquieren el Coronavirus por contacto con otra persona dentro del país. Estas son algunas de las principales medidas que se podrían llevar a cabo cuando se declare este escenario.

  • Énfasis en la disposición de distanciamiento social y quedarse en casa.
  • Suspensión de eventos públicos en espacios abiertos como plazas y parques.
  • Suspensión de clases en todos los niveles escolares.
  • Suspensión de actividad en todos los centros laborales que presenten brotes activos de COVID-19.

¿Cuándo se terminará la cuarentena en México?

El 16 de marzo, la Secretaría de Salud comenzó con la Jornada Nacional de Sana Distancia, que señalaba una serie de medidas y recomendaciones para que la ciudadanía evitaría lo más posible los contagios. Posteriormente, el 23 de marzo, las autoridades sanitarias extendieron el plazo de esta jornada hasta el 30 de abril, fecha señalada en donde comenzará el regreso a las actividades de forma esporádica. Aunque los casos sigan en aumento, la fecha se mantiene, ya que el Gobierno Federal ha señalado que su intención es reducir lo más posible los impactos negativos a la economía nacional.

¿Fase 3 entrará en todo el país al mismo tiempo?

El doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló recientemente en un artículo científico que lo ideal sería que las ciudades con grandes conglomerados de población, como la capital del país, sean las primeras en instaura estas medidas. “Estamos a pocas semanas de entrar con fuerza en esta fase para establecerse, por al menos, un par de meses antes de caer su incidencia. Irá brincando poco a poco a otros estados del país”, señaló el experto en infecciones. Sin embargo, esta decisión corresponderá a la Secretaría de Salud, por lo que habrá que esperar su determinación final, misma que será anunciada durante alguna de sus próximas conferencias vespertinas de actualización del panorama nacional por Coronavirus.

https://mexico.as.com/mexico/2020/04/11/tikitakas/1586640454_512111.html

Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y muertos en el mundo por el covid-19

El nuevo coronavirus que emergió por primera vez en la provincia de Hubei, en el centro de China, ya se ha expandido a todos los continentes excepto la Antártica.

Conocido como covid-19, se trata de una infección respiratoria que comienza con fiebre y tos seca y que, al cabo de cerca de una semana, puede provocar falta de aire.

Mapa del coronavirus: propagación global, 6 de abril de 2020

Esta visualización se basa en datos periódicos de la Universidad Johns Hopkins y puede que no refleje la información más actualizada de cada país.

Fuente: Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.), autoridades locales

Última actualización 6 de abril de 2020 18:00 GMT.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

Coronavirus: cómo Estados Unidos se convirtió en el nuevo centro de la pandemia de covid-19

Un día después de que Estados Unidos confirmara su primer caso de coronavirus, el pasado mes de enero, el presidente Donald Trump aseguró desde el Foro de Davos que la situación estaba controlada.

“Es solo una persona que vino de China y lo tenemos bajo control. Todo va a estar bien”, afirmó en una entrevista con el canal estadounidense CNBC.

Pasaron los días y, pese a las denuncias de inacción de expertos y críticos del gobierno, Trump insistía en que el virus iba a “desaparecer” como si se tratase de un milagro.

“El riesgo para los estadounidenses sigue siendo muy bajo. Cuando tienes 15 personas… en un par de días va a bajar y acercarse a cero. Es muy buen trabajo el que hemos hecho”, defendió Trump el 26 de enero.

No había pasado un mes y medio de aquello cuando la primera potencia mundial ya se había convertido en el nuevo epicentro mundial de la pandemia de covid-19.

Y este martes 31 de marzo, con más de 3.600, Estados Unidos superó en número de muertes atribuidas al nuevo coronavirus a China, país donde se inició la pandemia y que hace ya unos días había sido superado por Italia y España en número de víctimas fatales reportadas.

La propia Casa Blanca estima ahora que el nuevo virus podría provocar entre 100.000 y 200.000 fallecimientos en el país.

Si es así, para Trump su gobierno habrá hecho “un buen trabajo”.

¿Qué ha pasado?

A finales de enero, Trump encargó al vicepresidente Mike Pence que encabezara un equipo de trabajo para gestionar la epidemia y el 2 de febrero, el gobierno tomó la primera medida de peso cuando decretó la prohibición de entrada a EE.UU. de extranjeros que hubieran visitado China en los últimos 14 días.

Decisión a la que el presidente atribuye haber salvado numerosas vidas y que los expertos si bien valoran con buenos ojos critican que no haya sido acompañado de otras medidas para preparar al país.

“Costó mucho tiempo que los líderes políticos y los funcionarios a nivel federal se dieran cuenta de que este era un problema grave que tenían que gestionar”, considera Jeremy Youde, especialista en políticas globales de salud y decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Minnesota, Duluth.

“Y el tiempo jugó en contra de todo lo que hizo Estados Unidos”, sentencia Youde.

El 12 de marzo, el presidente se dirigió a la nación desde el Despacho Oval en un discurso preparado en el que llegó a decir que se suspendían todos los viajes desde Europa e incluso los intercambios comerciales, algo que luego tuvieron que apresurarse a corregir desde el gobierno: la medida solo era para extranjeros no residentes.

Y es que las declaraciones de su presidente durante esta pandemia han generado confusión con su tendencia a minimizar el riesgo para el país y el hecho de que en numerosas ocasiones contradijera la información trasladada por otros miembros de su equipo o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52114455

Reino Unido dice que el virus necesita infectar al 60% de los británicos para salvar vidas

Estamos rastreando lo último sobre el brote de coronavirus y la respuesta global. El gobierno del Reino Unido está luchando contra las críticas a un plan de coronavirus que combina el discurso contundente del número de víctimas de la pandemia con pasos modestos que distan mucho de las medidas tomadas en otros países.

Patrick Vallance, el principal asesor científico, dijo en entrevistas transmitidas el viernes que la tasa de infección podría afectar al 60% de la población británica, después de que el primer ministro Boris Johnson advirtió que “muchas más” familias perderán seres queridos. El enfoque apunta a garantizar que se realicen las intervenciones correctas en el momento adecuado para enfrentar un brote que durará meses, dijeron las autoridades.

El gobierno enfrenta una reacción cada vez mayor después de decir el jueves que estaba alejando la estrategia de los esfuerzos para contener la propagación de la enfermedad hacia medidas destinadas a retrasar lo peor de la epidemia. Vallance defendió el enfoque del Reino Unido, diciendo que una tasa de infección del 60% ayudaría a desarrollar un grado de “inmunidad colectiva”, dijo.

Las medidas del Reino Unido no son “triviales” y tendrán un impacto significativo en desacelerar el avance del patógeno, dijo Vallance en otra entrevista.Una de las principales preocupaciones para el gobierno es sobrecargar potencialmente al Servicio Nacional de Salud, que ya no cuenta con suficiente personal. La estrategia del Reino Unido ha sido criticada por profesionales médicos.

Sridhar, el especialista en salud pública, la estimación del 60% equivale a unos 40 millones de casos en el Reino Unido y 800,000 muertes, suponiendo una tasa de mortalidad del 2%. La inmunidad colectiva se usa generalmente en el contexto de enfermedades para las que hay vacunas, pero no hay ninguna por el momento.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-03-13/u-k-says-virus-needs-to-infect-60-of-britons-to-save-lives

Novedosa tecnica para Hipertension Arterial

Sant Joan consolida una novedosa tecnica para pacientes con hipertension arterial con el mayor número de casos de la Comunitat.

– El centro interviene en menos de un año a cinco pacientes con hipertensión refractaria

– La hipertensión es un problema de salud pública que afecta al 33% de la población española

– Se estima que la mitad de los infartos son atribuibles al mal control de la hipertensión arterial

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant ha llevado a cabo hasta la fecha cinco procedimientos de denervación renal percutánea en un período inferior a un año, lo que le convierte en el servicio con más experiencia en esta técnica de la Comunitat.

La denervación renal es una técnica con “resultados prometedores en pacientes con hipertensión arterial (HTA) refractaria, es decir, aquellos en los que la tensión arterial no se puede controlar a pesar del cumplimiento riguroso de la dieta, ejercicio físico y la toma de medicación”, según apuntan desde el centro.

La existencia de una Unidad de Hipertensión Arterial desde hace más de 10 años, así como la experiencia de las unidades de Arritmias y Hemodinámica en la práctica de estudios invasivos e intervencionismo coronario, han sido determinantes para poder realizar esta técnica. En el centro hospitalario se realizó el primer procedimiento en mayo de 2012 y los dos últimos han tenido lugar el pasado 21 de enero, todos ellos en pacientes que presentaban cifras muy elevadas de tensión arterial y no respondían al tratamiento antihipertensivo.

Esta intervención permite en un 85% de los casos que las cifras tensionales desciendan considerablemente, cosa que no se había logrado anteriormente con medicación. “Además de este descenso tensional, se espera que los pacientes evolucionen progresivamente, por lo que a medio plazo, si continúa el descenso de tensión, se podría plantear la retirada de medicación antihipertensiva, aunque esta decisión se ha de tomar con cautela por parte de su cardiólogo habitual”, indica el Dr. Vicente Bertomeu González, responsable de la Unidad de Arritmias de Sant Joan.

La intervención, que tiene una hora de duración aproximadamente, se lleva a cabo con sedación y consiste en introducir unos catéteres por vía femoral para acceder a las arterias renales, donde se administran entre cuatro y seis aplicaciones de radiofrecuencia en cada arteria, con el objetivo de reducir la inervación (irrigación nerviosa) simpática de los riñones. Esta desactivación de los nervios renales es lo que los especialistas conocen como “denervación”.

Protocolo de asistencia integral al paciente hipertenso

El procedimiento de denervación renal percutánea, que supone un aumento de la cartera de servicios del Hospital Sant Joan, está incluido dentro de un protocolo de asistencia integral al paciente hipertenso, que se ha elaborado con el fin de garantizar la selección adecuada de los pacientes y su posterior seguimiento en consultas. Se estima que el 10-12% de los hipertensos pueden clasificarse dentro de la hipertensión refractaria y es en este colectivo de enfermos en los que está indicada la denervación simpática renal, por ser pacientes que no tienen otra opción terapéutica.

Así, esta técnica supone un tratamiento útil para abordar los casos más graves de hipertensión, un importante problema de salud pública que afecta aproximadamente al 33% de la población, lo que se traduce en más de 10 millones de personas en España. “Sin embargo”, señala el Dr. Bertomeu, “cuando se analiza la prevalencia de la hipertensión entre los pacientes cardiológicos, ésta asciende hasta el 60-70%. Por ello, se estima que aproximadamente la mitad de los nuevos casos de infarto agudo de miocardio, u otras complicaciones cardíacas, son atribuibles directamente al mal control de la hipertensión arterial”.

 

 

http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/18653/1/Sant-Joan-consolida-una-novedosa-tecnica-para-pacientes-hipertensos-con-el-mayor-numero-de-casos-de-la-Comunitat-/Page1.html

Hipoxia prenatal relacionada con hiperactividad

Relacionan Falta de Oxígeno antes de nacer (hipoxia prenatal) con hiperactividad.

Los niños que estuvieron expuestos en el útero a condiciones de hipoxia isquémica, situaciones en las que se priva al cerebro de oxígeno, tienen significativamente más probabilidades de desarrollar trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) más adelante en la vida en comparación con los niños que no sufrieron esa falta de oxígeno antes de nacer.

Los resultados de esta investigación, en la que se examinaron los registros médicos electrónicos de casi 82.000 niños menores de 5 años, sugieren que estos eventos durante el embarazo pueden contribuir a la aparición de TDAH por encima de las ya conocidas influencias familiares y genéticas de la enfermedad. Según el estudio, la exposición prenatal a hipoxia isquémica, especialmente asfixia al nacer, síndrome de dificultad respiratoria neonatal y preeclampsia, se asoció con un riesgo un 16% superior de desarrollar TDAH.

Específicamente, la asfixia al nacer se relacionó con un riesgo un 26% superior de desarrollar TDAH; el síndrome de dificultad respiratoria neonatal, con un riesgo un 47% mayor, y la preeclampsia, con un riesgo un 34% superior.

Los investigadores también hallaron que la asociación entre hipoxia isquémica y TDAH fue más fuerte en los nacimientos prematuros, en los bebés que venían de nalgas o en posición transversal (hombros primero), o en aquellos con complicaciones del cordón umbilical.

 

 

Getahun, Darios, “In utero exposure to ischemic-hypoxic conditions and attention-deficit/hyperactivity disorder”  Pediatrics published online January 28, 2013